miércoles, 5 de septiembre de 2012

El final del verano


A
unque oficialmente el verano no acaba hasta el 20 de septiembre, para muchos de nosotros lo que verdaderamente marca el final del período estival, como cuando éramos niños, es el término de las vacaciones, la vuelta de los chiquillos al colegio y, cómo no, el inicio de la liga. Vuelve el fútbol y con él la rutina de todos los años, tan distinta a la de los meses veraniegos. El verano se va y deja, igual que siempre, un cierto halo de tristeza y desazón ante la obligación de retornar a los quehaceres habituales. Esto al menos es lo que pensaba uno antes de enterarse de que, según se afirma en un informe elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad, este año el número de trabajadores con depresión postvacacional se ha reducido un 14 por ciento en el conjunto de España y un 31 por ciento en Canarias.
            ¿Pero qué está pasando para que la gente vuelva al curro con tanta alegría? ¿Será que por fin nos hemos europeizado y ya no vemos en el trabajo un castigo divino sino una virtud? Las respuestas a estas preguntas debemos hallarlas, como para casi cualquier fenómeno sociológico de la actualidad, en la dichosa crisis. En alguna ocasión hemos señalado que esta crisis, que como bien apunta el periodista Ernesto Ekaizer  es más bien una estafa, ha servido para inculcar aún más la ideología del capitalismo. Hasta el punto de que donde antes miles de personas se sentían indignadas ante su situación de mileuristas, ahora se congratulan de tener un empleo aunque sus condiciones laborales hayan empeorado sensiblemente. Y es que no es lo mismo volver al curro cuando uno cree tener su puesto asegurado que con la incertidumbre de si todavía tiene cómo ganarse la vida, pues en esta nueva situación, el regreso al trabajo, para quien todavía dispone de un trabajo al que regresar, se torna más en motivo de celebración que de pesadumbre.
            Sea como fuere el verano toca a su fin y, la verdad, amén de las vacaciones que, unos más y otros menos, la gente haya podido disfrutar, tampoco hay demasiadas razones para entristecernos con el retorno a la rutina. En efecto, en estos dos meses las malas noticias no han hecho sino sucederse unas a otras: desde los incendios de nuestros montes al retiro de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes, pasando por el anuncio sin anunciar, al más puro estilo Rajoy, de un rescate que ya parece inevitable, el paro que no afloja, la caza de brujas en RTVE, la subida del IVA que supuestamente no afecta a las Islas y sin embargo hace que se encarezcan los precios… Y así las cosas y pese a que el otoño no se presente muy halagüeño, antes bien todo lo contrario, acaso lo más conveniente sea refugiarse en la rutina del trabajo diario, el que pueda, y en la liga, aunque tengamos que soportar que Cristiano Ronaldo, pobrecito, se encuentre triste.

lunes, 23 de julio de 2012

Las conquistas sociales no son irreversibles


E
ntre los sentimientos que pasan por la cabeza, en el combate, cuéntanse el miedo, primero, y luego el ardor y la locura. Calan después en el ánimo del soldado el cansancio, la resignación y la indiferencia. Mas si sobrevive, y si está hecho de la buena simiente con que germinan ciertos hombres, queda también el punto de honor del deber cumplido. Y no hablo a vuestras mercedes del deber del soldado para con Dios o con el rey, ni del esguízaro con pundonor que cobra su paga; ni siquiera de la obligación para con los amigos y camaradas. Me refiero a otra cosa que aprendí junto al capitán Alatriste: el deber de pelear cuando hay que hacerlo, al margen de la nación y la bandera; que, al cabo, en cualquier nacido no suelen ser una y otra sino puro azar. Hablo de empuñar el acero, afirmar los pies y ajustar el precio de la propia piel a cuchilladas en vez de entregarla como oveja en matadero. Hablo de conocer, y aprovechar, que raras veces la vida ofrece ocasión de perderla con dignidad y honra”.
            De esa forma tan contundente se expresa Íñigo Balboa en la tercera entrega de la serie de novelas protagonizadas por el capitán Alatriste y escritas por Arturo Pérez-Reverte. Por fortuna para la mayoría de nosotros, no vivimos en el siglo XVII y en este siglo nuestro que, como asegura Eric Hobsbawm, comenzó sus andaduras en 1989, con la caída del Muro de Berlín, las condiciones sociales de vida son infinitamente mejores que las sufridas por los hombres y mujeres del Siglo de Oro español: un siglo de oro para las letras, por el esplendor que alcanzaron los escritos de entonces, y de oro contante y sonante para la monarquía, la aristocracia, el clero y algún que otro espabilado carente de escrúpulos, pero de miseria y podredumbre para la mayor parte de los españoles, no digamos ya para los isleños y los indígenas de las colonias de América.
            Mas por mucho que el siglo XXI sea bien distinto al XVII, se me antoja que lo esencial de las reflexiones de Íñigo Balboa sigue teniendo validez en nuestro tiempo. Y es que también hoy “el honor del deber cumplido” es de la máxima importancia, pues tal honor no es otra cosa que la dignidad. Dignidad que, según dijera Kant, es lo propio de los seres humanos en tanto que seres dotados de racionalidad y, por ende, de autonomía. Dignidad que hay que saber defender cuando ésta es atacada. Y por más que en nuestro siglo ya no sea cuestión de “empuñar el acero” ni, obviamente, ningún otro tipo de armas, lo cierto es que las agresiones de los mercados y los gobiernos a la ciudadanía bien merecen una respuesta contundente, que no por pacífica ha de ser menos firme. Y es que las conquistas sociales no son en absoluto irreversibles y hay que estar dispuestos a luchar para mantenerlas, si es que no queremos retornar a un mundo sin derechos. 

lunes, 16 de julio de 2012

Otro viernes negro


E
l Consejo de Ministros presidido por Mariano Rajoy nos regaló la semana pasada otro viernes negro: un nuevo machetazo a los derechos de la ciudadanía que, una vez más, se ceba en los más débiles. El paquete de (des)medidas para combatir la crisis nos muestra de nuevo la afición del presidente del Gobierno para hacer lo contrario de lo que dijo que haría en la campaña electoral, hace menos de un año. Y es que Rajoy habla poco, pero cuando lo hace es generalmente para desdecirse a sí mismo, de suerte que parece haber entrado en una especie de bucle irresoluble de desmentido tras desmentido. Tanto es así que el secretario de organización soecialista, Óscar López,  ha acusado al Gobierno de “mentiroso y ocultista”, porque, según dice, para saber en qué consisten las acciones gubernamentales hay que acudir al BOE.
            Digan lo que digan los soecialistas, que desde luego tampoco son el paradigma de la transparencia, hay que reconocer que en algo no han mentido los imPoPulares: nos dijeron en primavera que nos fuéramos preparando porque en verano habría más ajustes y, ¡joder!, haberlos, los ha habido. Lo que aún no nos han dicho es si tales recortes serán los últimos o aún quedan más acometidas; pero si tal como ha señalado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, hasta finales de año restan por aprobar unas veinte leyes, mucho me temo que tendremos que sufrir una veintena de machetazos más. De momento, con el pretexto de la crisis, le han metido una nueva tajada al sueldo de los empleados públicos y a las prestaciones por desempleo, lo cual, junto a la subida del IVA, es a la crisis como la gasolina al fuego.
            Rajoy, que cada día que pasa se parece más al ZúperPresidente que desbancó del Gobierno, explicó que hace lo que hace -cuando hace algo, habría que añadir-, no porque le guste sino porque es su deber. ¡Qué kantiano nos ha salido el presidente! ¡Ni que machacar a la mayor parte de la población fuera el quid del imperativo categórico! Y en similares términos se expresó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien en un alarde más de elusión de responsabilidades señaló a las exigencias de la Comisión Europea en relación con el déficit público como la causa del machetazo del último viernes. Pero la que verdaderamente se lleva la palma con sus declaraciones es Soraya Sáenz de Santamaría, que sin ruborizarse lo más mínimo aseguró que las (des)medidas de marras adoptadas por el Gobierno no sólo son “necesarias e inaplazables” sino que además responden a criterios de “justicia y equidad”. Y lleva razón la vicepresidenta, porque al mismo tiempo que sustrae la extra de Navidad a los empleados públicos o recorta la prestación a los parados que aún la cobran, el Gobierno, para ser justo y equitativo, ha rebajado el sueldo a sus propios ministros, quienes verán cómo su mísero salario de casi 70.000 euros anuales disminuirá un 7.5 por ciento. 

jueves, 5 de julio de 2012

Fútbol, educación y éxitos


L
a selección española empezó y terminó la Eurocopa enfrentándose a Italia. Mas si en el primer partido que jugaron y que les sirvió a ambas para iniciarse en el campeonato ninguna de las dos fue mejor que la otra, en la final el equipo español fue manifiestamente superior. En efecto, el conjunto dirigido por Del Bosque volvió a desplegar sobre el césped su tiqui-taca más agresivo, el que le ha valido para despertar la admiración de todos los aficionados al fútbol del mundo y gracias al cual ha cosechado éxitos jamás soñados por los futboleros patrios. Y todo ello sin que el marqués haya perdido la compostura y sin renunciar al dichoso doble pivote que para algunos, entre los cuales me encuentro, significa un obstáculo para la fluidez del juego y la rápida circulación de la pelota.
            Resulta irónico a la par que ilustrativo que los mayores éxitos futbolísticos conseguidos por la selección hayan venido precisamente en un tiempo en que, según los agoreros de la derecha, España ha estado a punto de romperse por mor de la conspiración socialista y sus concesiones a los nacionalismos ibéricos, que no isleños, desde luego. Y aunque en alguna otra ocasión ya he mencionado que con izquierdas como las del PSOE poca falta hacen las derechas, lo cierto es que en el fútbol ocurre lo mismo que en prácticamente todas las esferas de la vida: por más que los salvapatrias de siempre se llenen la boca con la palabra España, la verdad es que nunca el país ha ido mejor que en los años en los que ha habido democracia.
            Esto es especialmente cierto en el ámbito educativo, en el que los logros alcanzados en las últimas décadas representan un auténtico gran salto adelante con respecto a los años grises que algunos parecen añorar. En efecto, la formación de los españoles está hoy al nivel de la de las principales potencias europeas, como muestra el hecho de que desde la tan admirada como odiada Alemania se demanden profesionales formados en nuestras universidades. Otra cosa es que el tejido empresarial y productivo, en manos precisamente de quienes fueron educados en la escuela predemocrática, siga sin estar a la altura. Resulta así difícil comprender las críticas nada constructivas a nuestro sistema educativo, por más que éste sea manifiestamente mejorable, como la realizada por Eduardo Jordá en su artículo “Sutileza contra españolía”, publicado el pasado martes en el periódico La Provincia / Diario de Las Palmas, donde el autor muestra su asombro ante el hecho de que esta generación de futbolistas haya logrado alcanzar tantos triunfos aun habiendo padecido la educación impuesta por la Logse. Y es que la realidad, terca como es, obliga a pensar que nuestros éxitos de los últimos años, futbolísticos o no, han sido más gracias a nuestro sistema educativo que a pesar de él.       

miércoles, 13 de junio de 2012

España, menuda potencia


E
spaña ha comenzado la Eurocopa con un empate frente a Italia, pero, francamente, creo que no es algo que deba preocuparnos. Y no porque, al fin y al cabo, Italia haya sido cuatro veces campeona del mundo, ni tampoco porque en el Mundial de Sudáfrica la selección española comenzara perdiendo contra Suiza y terminara proclamándose campeona, sino porque ahora ya sabemos que España es una potencia europea en los asuntos relevantes, nada de deportes ni de cultura, sino en lo que verdaderamente importa: la economía. Y así las cosas, qué más dará el fútbol, que siempre ha sido el consuelo de los pobres. ¡Que tiemblen los europeos porque los tenemos cogidos por donde más les duele! ¿Cómo si no se iba a entender que Europa estuviera dispuesta a prestarnos nada menos que 100.000 millones de euros?     
            Mariano Rajoy, que aunque no lo parezca es el presidente del Gobierno, fue muy claro el pasado domingo cuando señaló que gracias a su presión los europeos han tenido que concedernos esa línea de crédito, que no rescate. Dice el presidente, tan gallardo él que parece haber salido de una de las novelas protagonizadas por el capitán Alatriste, que el dinero prestado a los bancos españoles tendrán que devolverlo los propios bancos, con lo que los ciudadanos de a pie podemos estar tranquilos, ya que la operación de saneamiento de la banca española no nos va a costar ni un euro. Claro que, en realidad, es el Estado el que responde ante Europa, así que, de momento, somos ustedes y yo los que hemos adquirido la deuda de 100.000 millones, por más que las entidades financieras estén, en principio, obligadas a devolver ese dinero al Estado. ¿Podrá el Gobierno obligar a los banqueros a que reingresen a las arcas públicas el dinero prestado?
            Si Mariano Rajoy, al grito de “Aguanta. Somos la cuarta potencia europea. España no es Uganda”, que viene a ser algo así como la versión contemporánea del castizo ¡Santiago y cierra España!, ha sido capaz de doblegar a los malditos herejes, que diría Íñigo Balboa, incluyendo a los reticentes holandeses, que no perdonan a los españoles que les vencieran en la final de hace dos años, no hay razón alguna para pensar que no podrá hacer lo propio con los banqueros patrios, salvo por el hecho de que éstos también nacieron al sur de los Pirineos y, puestos a hacer presión, presionan como el que más: de momento han conseguido que se les conceda un crédito en unas condiciones muy ventajosas, según el presidente, del que, en principio, responde el Estado y no ellos, que no es poco. Así las cosas, y ante la muy razonable pregunta que algún mordaz periodista realizó y que aún sigue sin respuesta, a saber, por qué si esta operación es tan beneficiosa se ha tardado tanto en solicitarla, acaso sería conveniente recordar cómo terminó lo de Flandes y esperar que a España le vaya mejor en los partidos que restan para acabar la Eurocopa.