martes, 2 de abril de 2013

Wert, la filosofía y la vida eterna


S
i algo debemos agradecer los profesores de filosofía al ministro Wert es haber conseguido poner de moda nuestra secular disciplina, aunque sea a fuer de maltratarla. Y es que nunca antes de la anunciada intención wertiana de cercenar la filosofía en los planes de estudio de ESO y Bachillerato, había tenido la filosofía tanta presencia en los medios de comunicación, donde últimamente proliferan artículos de destacados filósofos y autoridades de otros campos del saber en defensa de la filosofía, de la necesidad de que ésta siga formando parte de la enseñanza obligatoria y, lo que a mi juicio es más importante, reivindicando la importancia de filosofar, como actividad radical y crítica desde la que poner racionalmente en cuestión todo. Tanto revuelo se ha armado que parece que hasta en Estados Unidos se han hecho eco del malestar de la filosofía en España. Sólo así se entiende que, en lo que sin duda es un apoyo encubierto a la filosofía española, el filósofo John Martin Fisher de la Universidad de California cuente con la friolera cantidad de cuatro millones de euros -han leído bien, cuatro millones de euros- para dirigir un proyecto de investigación que tiene por objeto estudiar si puede existir la vida eterna. Como lo oyen, metafísica pura con apoyo contante y sonante. Y digo yo que si en el PP son tan aficionados a emular a los usamericanos, el ministro Wert ya podría tomar recortes y destinar algún dinerillo a fomentar la filosofía en las tierras patrias, comenzando por el necesario para que la filosofía se quede en los planes de estudios de secundaria al menos como está ahora y, por qué no, financiando algún que otro proyecto de investigación filosófica aunque no sea tan ambicioso.

lunes, 1 de abril de 2013

A vueltas con la moderación salarial


E
l presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, evoca cada día más a su predecesor, el inefable Gerardo Díaz Ferrán, quien, no nos cansaremos de recordarlo, mientras se dedicaba a hundir empresas y a llevarse a Suiza millones de euros que no eran suyos, insistía en que para salir de la crisis es necesario que los trabajadores curren más y cobren menos. Y es que Rosell no desperdicia la ocasión de emular a Díaz Ferrán, y cuando no aboga por ligar los salarios a la productividad, apuesta por la tristemente célebre moderación salarial, otra de las recetas mágicas del neoliberalismo para superar la crisis y frenar la destrucción del empleo. Y esto lo dice justo en un momento en que salen a la luz diversos informes que revelan que en España el incremento de la pobreza es doble: no sólo aumenta el número de pobres sino que éstos son cada vez más pobres, mientras los ricos son cada vez más ricos, por supuesto. Para colmo, tal incremento de las desigualdades no es achacable únicamente al paro, pues también hay empleados que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, es decir, personas que trabajan, pero cobran tan poco que, literalmente, no salen de pobres. Así que en lugar de repetir el mantra de la moderación salarial, mejor haría Rosell en abogar por la igualación salarial -de la distribución igualitaria de la riqueza, sin más, hablamos otro día-, que ya está bien de que mientras unos tienen sueldos millonarios otros no lleguen ni a mileuristas. 

sábado, 23 de marzo de 2013

De robos y corralitos


U
n fantasma recorre Europa y, desde luego, no se trata de aquel que señalaran Marx y Engels en su famoso manifiesto, al menos de momento. Se trata de otro espectro que preocupa casi por igual a todos los ciudadanos, al menos a todos los que aún tengan dinero en el banco: el fantasma del corralito. El corralito ha llegado a Europa por Chipre y amenaza con extenderse por el Viejo Continente empezando por los países del sur. Y de nada sirve que nuestros dirigentes nos digan que eso es impensable que ocurra en España, porque tampoco era posible que ocurriera en ningún país de la Unión Europea (UE) y lo cierto es que ha ocurrido. Los chipriotas, ya saben, no pueden disponer con libertad del dinero que han depositado en los bancos hasta que no se aclaren las condiciones del rescate. La troika exige que a cambio de los 10.000 millones del rescate, los chipriotas aporten otros 5.800 millones que habrían de ser retirados de los depósitos bancarios, lo cual es percibido como un robo que deja indefensos a un montón de trabajadores que ahora ven cómo parte de sus ahorros se esfuman por la gracia de las entidades bancarias, por lo que el gobierno de Chipre anda buscando una alternativa para reunir los 5.800 millones de euros.
            Ciertamente es una injusticia que parte del dinero ahorrado por las familias chipriotas se lo lleve la deuda contraída por los bancos, pero, para ser justos, también hay que decir que no todo el dinero que está depositado en los bancos de Chipre procede de los ahorros de los trabajadores chipriotas. Y es que Chipre, ahora lo hemos sabido, es un paraíso fiscal en el seno de la UE, que ha servido para que los especuladores depositen allí su dinero habida cuenta de la baja fiscalidad y la alta rentabilidad de los depósitos, mientras que en el resto de la UE se pagan más impuestos y se obtienen menos beneficios. Y como todo paraíso fiscal, ha servido también para el blanqueamiento de capital de origen dudoso, que es el eufemismo utilizado cuando se sabe que procede de actividades ilícitas pero no se quiere decir.
            Así las cosas, el corralito de marras se vuelve más complejo de lo que en principio cabría pensar. Más aún cuando la quita afectaría sólo a los depósitos superiores a 100.000 euros, pues aunque es posible que haya trabajadores honrados que tengan más de esa cantidad en los bancos, tengo para mí que la inmensa mayoría de los currantes no dispone de unos ahorros tan boyantes. Y es que no hace falta ser ninguna lumbrera de la economía para darse cuenta de que quienes cuentan con elevadas sumas de dinero en los bancos de Chipre se han estado beneficiando de las condiciones que han llevado a dichos bancos a la situación actual. Por lo demás, tampoco creo que los trabajadores españoles deban estar demasiado preocupados por esta situación, más allá del dinero que les pueda costar en virtud de la contribución de España a solventar la situación. Mucho más preocupante resulta, sin duda, el hecho de que en el último trimestre del año 2012 los salarios se hayan reducido un 4.3 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, lo cual seguramente no será un corralito, pero desde luego es un robo en toda regla.

martes, 19 de marzo de 2013

La Unión Europea y el Departamento


E
n cierta ocasión conocí a un profesor de instituto que gustaba de examinar a los alumnos sin previo aviso. Cuando los estudiantes protestaban, éste siempre daba la misma y contundente respuesta: “Comprendo su disconformidad con los exámenes sorpresa, pero no se trata de una decisión que haya tomado yo sino el Departamento”. Algo similar es lo que ocurre con la Unión Europea, que sirve a nuestros gobernantes como pretexto perfecto para no dar explicaciones a la ciudadanía cada vez que se toman medidas que recortan su ya deteriorado, si es que no inexistente, bienestar. Al profesor se le acabó el argumento cuando los alumnos se enteraron de que el Departamento era unipersonal. A nuestros gobernantes se les acabó la credibilidad desde que trataron de endosar la responsabilidad de sus medidas impopulares a las instituciones europeas. ¡Como si España no formara parte de esas instituciones y no participara en la toma de decisiones! 

lunes, 18 de marzo de 2013

Torturas por la democracia


C
uando se van a cumplir 10 años del comienzo de la guerra de Irak en la que España participó por la gracia de Aznar, nos enteramos de que soldados españoles practicaron torturas a personas detenidas mientras duró el conflicto. Al menos eso es lo que revela el vídeo publicado ayer en la edición digital de El País. Si las imágenes se demuestran verídicas, tendremos un mérito más que añadir a la tan cacareada marca España de la que tanto gusta presumir en el partido que hoy, como entonces, nos gobierna. Si Estados Unidos tiene su Guantánamo, España no iba a ser menos. Mas la vergüenza nacional que ahora sentimos no es sólo por lo ocurrido, si es que ocurrió, sino por el hecho de que ello fuera posible sin que nadie lo supiera y sin que trascendiera hasta este momento. Y es que resulta difícil creer que nadie, en los años del gobierno de Aznar ni en los posteriores del ZuperPresidente, supiera nada de lo que allí había pasado. Ojalá se demuestre que el vídeo es un montaje y nos podamos quedar todos más tranquilos. Mas si no es así y se prueba que hubo tortura, quienes tampoco han de preocuparse demasiado son los presuntos torturadores, ya que si el ministro de Justicia, el moderadísimo Alberto Ruiz Gallardón, fue capaz de indultar a unos Mosso’s de Esquadra que habían sido condenados por torturar a un hombre, qué no hará por unos soldados que lucharon valientemente por la democracia y los derechos humanos.