martes, 4 de junio de 2013

El 'agua de mayo' no llega a Canarias

L

a ministra de Empleo, Fátima Báñez, anda contenta porque el paro descendió en España en casi 100.000 personas en el mes de mayo. Además, el descenso no se debe sólo a la salida del mercado laboral de los parados de larga duración ni a la marcha de extranjeros y trabajadores españoles fuera del país, porque también creció considerablemente el número de afiliaciones a la Seguridad Social. Así que, aunque mayo sea tradicionalmente un buen mes para el empleo, tiene motivos la ministra para alegrarse. Y nos alegraríamos nosotros también, igual que los españoles del resto de las comunidades autónomas, si no fuera porque Canarias, ay, es la única autonomía donde el paro creció el mes pasado. Y es que en estas ultraperiféricas islas que algún ingenuo llamó afortunadas no se genera empleo ni ahora que se ha batido un récord histórico. En fin, agua de mayo para toda España menos para Canarias, donde la sequía de trabajo no afloja y ya son muchos meses apretando.

lunes, 3 de junio de 2013

Sin pegar ojo

Presumiendo de dedicatoria.
Q

uienes me conocen saben que soy de siesta. Pero de siesta de verdad, nada de quedarse medio traspuesto después de comer en el sofá viendo la tele. Yo cada día, si nada lo impide, tras el almuerzo y el preceptivo vaso de vino, generalmente tinto, me acuesto en la cama, cojo mi librito y en un par de páginas me quedo frito. Sin embargo, hoy no me he podido echar la siesta. Y no porque no haya tenido tiempo; de hecho, en cuanto he terminado de almorzar me he ido a mi cuarto y me he acostado, pero no he podido dormir. La culpa la tiene La estrategia del pequinés que me tiene enganchado y no me ha dejado pegar ojo. Una genialidad de mi viejo amigo Alexis Ravelo que ayer adquirí en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria y que, sin ánimo de erigirme en crítico literario, y aunque por suerte aún me quede medio libro por leer, recomiendo a todo el mundo. 

viernes, 31 de mayo de 2013

Las alternativas de la FAO

L
os últimos informes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) bien podrían haber sido escritos por Valle-Inclán o Groucho Marx. No sé cuánto cobrarán los autores de los informes de marras, mas todo lo que cobren será poco, porque los objetivos de la FAO no los cumplirán, pero como agentes dinamizadores (para emplear una expresión al uso) de la opinión pública son inmejorables. Y es que al esperpento de recomendar el consumo de insectos para paliar el hambre en el mundo, suman ahora la invitación a consumir medusas. No tengo nada en contra de que quien quiera coma aguavivas, y hasta reconozco que, tras las invasiones que hemos sufrido en estas ultraperiféricas islas en los últimos tiempos, estaría bien que les pudiésemos sacar algún provecho. Tampoco me parece mal que quien lo desee coma insectos y sé que hay lugares del mundo donde en su dieta habitual la gente consume esas clases de alimentos, lo cual, como no puede ser de otra manera, me parece absolutamente respetable. Pero lo indignante de este asunto es que detrás de la recomendación de la FAO se halla la premisa implícita de que la principal causa del hambre en el mundo es la falta de comida (de ahí la búsqueda de dietas alternativas), cuando lo cierto es que la humanidad hace ya tiempo que superó el problema de la producción y es bien sabido que el hambre en el mundo, la pobreza en general, nada tiene que ver con la producción sino con la mala, tremendamente injusta, distribución. Así que haría bien la FAO en proponer alternativas, pero no tanto a la producción y el consumo de alimentos, sino a la distribución de los mismos. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Asesinatos de distintas categorías

U

n musulmán británico de origen nigeriano mata a un militar en Londres y enseguida se convierte en un acto de terrorismo, por más que no se haya podido probar la vinculación del autor de este atroz asesinato con ninguna organización terrorista que reivindique el atentado. Otro militar fue apuñalado en París y, de nuevo, aparece el fantasma del terrorismo. En España, en cambio, han sido asesinadas cinco mujeres en apenas una semana, 23 en lo que va de año, y todavía hay quien habla de violencia doméstica, como si fuera un problema menor, una cosita de andar por casa. Y es que cuando se trata de mujeres, ni siquiera su asesinato tiene el reconocimiento que merece.

lunes, 27 de mayo de 2013

Paz, democracia y derechos humanos

E

n su célebre opúsculo Hacia la paz perpetua, Kant trata de establecer las condiciones que a su juicio son necesarias para alcanzar una paz duradera. Kant entiende que la búsqueda de la paz es un deber de la razón pura práctica, pero que sólo es alcanzable jurídicamente; de ahí su empeño en elaborar una teoría jurídico-política que permita dilucidar la manera en que habrían de organizarse las sociedades humanas para lograr tal fin. Como ya hicieran otros autores antes que él, Kant adopta la perspectiva contractualista, y aunque con notables influencias tanto de Hobbes como de Rousseau, elabora su propia versión del contrato social. El punto de partida es, pues, el concepto de estado de naturaleza, que alude a la situación en la que vivían los hombres antes de que se instaurara el estado civil. Empero, no se trata de ningún período histórico, tal estado de naturaleza nunca existió, sino que es más bien una herramienta teórica, una hipótesis de trabajo, que le sirve a Kant para justificar la necesidad del Estado, al modo en que lo había hecho Hobbes, así como de ideal crítico desde el que denunciar las sociedades del momento, en clara interlocución con Rousseau. Leer el artículo completo.