i yo fuese un gran escritor podría decir sin menor
reparo que la literatura ha marcado mi vida, ya que aunque se tratara de una
evidencia, sería la evidencia propia que se espera que todo gran escritor diga
algún día, o que repita en cada entrevista que concede. Si yo fuese un gran
escritor, podría incluso decir que alguna obra completa leída en mi juventud, o
aun en la infancia, ha sido determinante para el devenir de mi existencia, por
más que ello pudiera ser falso, porque éstas son el tipo de sentencias que los
grandes escritores gustan de proferir en los círculos intelectuales repletos de
personajes esnobs que frecuentan y también a través de los medios de
comunicación. Por lo demás se trata generalmente de libros de una densidad
abrumadora, obras que casi nadie ha leído y que, paradójicamente, todos
coinciden en calificar como genuinas obras de arte, libros que, en suma, forman
parte de eso que se ha dado en llamar la gran literatura.
Pero
como yo no soy un gran escritor sino que trabajo como redactor en la sección
cultural de un periódico local de estas islas que dejaron de ser colonia para
transformarse en ultraperiferia, se considera que todo lo que escriba poca
trascendencia puede tener, así que cuando digo entre mis amistades que la
literatura ha marcado mi vida, ello no deja de percibirse como una pedantería
más de un escritor frustrado; cuando además señalo una obra concreta como el
libro cuya lectura ha sido determinante para el devenir de mi existencia, al
menos en los últimos dos años, no falta quien afirme que desde que trabajo en
el periódico no hay quien me aguante; cuando encima el libro que propongo como
el causante de un giro copernicano en mi modo de aprehender la realidad es De
Madrid al infierno, de Guacimara Robayna, hasta los compañeros de la
redacción se descojonan de risa y creen que lo digo de coña, por más que yo
hable totalmente en serio, porque este libro no forma parte de los clásicos. Y
es que la propia autora es la primera que ha bregado por desmitificar el mundo
literario, huyendo siempre de los tópicos y del lenguaje que por mor de querer
ser poético se torna en la mayoría de los casos en verborrea empalagosa y
vomitiva. Ella misma ha expresado públicamente su discrepancia frente a quienes
se consideran instalados en el tribunal superior de la literatura, desde donde
se erigen en jueces para dictaminar qué es arte y qué no, qué puede ser
considerado una obra literaria y qué no pasa de ser un folletín o un mamotreto
con ínfulas.
Seguramente
fue esa actitud ante los convencionalismos de los ambientes literarios lo que
me atrajo hacia sus libros. La primera novela suya que cayó en mis manos fue Un
paseo por Madrid y tengo que decir que desde entonces me enganchó. Fueron
muchos los ingredientes de su forma de hacer literatura que me cautivaron: la
manera desenfadada con la que narra sus historias, los saltos en el tiempo sin
que ello sea obstáculo para garantizar la cohesión de la narración, los temas
que aborda donde el sexo, las drogas, las inestabilidades emocionales, las relaciones
familiares, amorosas y entre amigos ocupan siempre un lugar central, como
ocurre en la vida real a las personas de su generación que es también la mía...
Supongo, en definitiva, que el hecho de compartir generación fue determinante
para que me gustara tanto esta narrativa sin duda original, aunque lo cierto es
que mucha gente treintañera como yo repudia sus libros y que más de un jubilado
se ha sentido fascinado con Guacimara Robayna.
El
caso es que, dejando los gustos personales al margen –porque en literatura al
final todo se reduce a una pura cuestión de gustos- tras haber leído Un
paseo por Madrid, me propuse seguirle la pista a esta autora, de lejos, no
es que fuera a hacer una tesis doctoral sobre ella, pero sí estar expectante
ante las nuevas novelas que fuera publicando. Fue así que al cabo del tiempo me
hice con La noche, título que le valió el premio Nadal, el cual, dicho
sea de paso, no le sirvió para quedar eximida de las críticas de los veladores
de la gran literatura ni para que los moralistas más recalcitrantes vieran en
ella la misma encarnación de la transgresión en el sentido más peyorativo que
se pudiera imaginar. No me defraudó, aunque si he de ser sincero, reconozco que
me gustó más la primera. Pero, como les decía, se trata de una cuestión de
gustos. Finalmente llegó a mí el libro que ya les advertía había dado un giro
total a mi vida, De Madrid al infierno, que aun siendo merecedor del
premio Planeta no ha conseguido sacar a su autora de ese grupo de escritores
que tienen un halo de malditos, a los que rara vez se les invita a leer una
conferencia precisamente porque arrastran siempre consigo la polémica.
A
estas alturas, aquellos que no hayan decidido abandonar la lectura de este
relato, es posible que estén pensando que la finalidad del mismo es
sencillamente homenajear a esta autora, o que simplemente pretendo expresar mis
opiniones en torno al mundo literario, opiniones que, por otra parte, son
ciertamente subjetivas y no tienen más valor que las de cualquier otro lector.
Antes de que decidan ustedes también no terminar de leer la historia que me
propongo narrarles, quiero aclararles que si me he entretenido contándoles cómo
me enganché a la literatura de esta canaria afincada en Madrid y cuáles son mis
fobias en lo que al mundo de las letras se refiere, es porque he considerado
que así podrán entender mejor por qué De Madrid al infierno marcó
indefectiblemente mi vida. Por lo demás, no quiero desaprovechar la ocasión
para advertir a aquellos que no estén de acuerdo con las valoraciones que aquí
se expresan, que centren sus críticas única y exclusivamente en tales opiniones
y no en quien las profiere, pues de lo contrario me estarían dando
irremisiblemente la razón en mis planteamientos. O sea, que no vale decir que
esta crítica contra los veladores de la gran literatura no tiene valor porque
quien la hace carece de prestigio alguno, ya que de esa forma, como es obvio,
sólo se conseguiría descalificar al que opina, es decir, a mí, pero no a las
opiniones.
A
medida que fui adentrándome en De Madrid al infierno fui experimentando
unas sensaciones que jamás había sentido al leer ninguna otra novela. Sabido es
que ante cualquier narración el lector suele identificarse con el protagonista
y que ello le produce un rechazo con respecto a los personajes con los que
aquél mantiene algún tipo de conflicto. Cierto es que en obras de mayor
complejidad, en las que los personajes se asemejan más a las personas reales,
el lector desarrolla una relación con los actores distinta, pues se siente atraído
por algunos aspectos de los personajes y repele otros. Pero lo que me ocurrió a
mí es algo diferente y difícil de explicar: mientras más iba conociendo a
Lucía, la protagonista de la novela, es decir, mientras más nos iba revelando
Guacimara Robayna sobre la persona de Lucía, más iba aumentando mi fascinación
por ella. Y es que Lucía, con todas sus contradicciones, era una mujer
apasionante, capaz de amar como pocas personas son capaces, y se vino a encoñar
con un imbécil que ni siquiera tuvo el valor de amarla, porque aun estando
perdidamente enamorado de ella, prefirió volver al lado de su novia de toda la
vida, haciéndole un flaco favor, para complacer a su madre.
El
tipo, candidato a convertirse en uno de esos veladores de la gran literatura,
no veía el momento de acariciar la gloria y de que los periodistas lo
acribillaran a preguntas cuando sus libros se convirtieran en referentes de la
nueva literatura nacional; era tan idiota y soberbio que en lugar de alegrarse
por los éxitos que Lucía cosechaba en su carrera como escritora, se sentía
dolido porque nadie se fijaba en lo que él consideraba su enorme talento
literario; hasta le molestaba que Lucía se convirtiera casi siempre en el
centro de atención de una manera tan espontánea. Es por ello que, acomplejado
ante la imponente personalidad de Lucía y para mitigar su rencor, la hacía
sentirse mal y eso era algo que a mí me ponía de los nervios, porque no
entendía cómo era posible que una mujer de la fuerza vital de Lucía no mandara
al carajo a semejante tipejo y se arrastrara por él de esa manera.
Estas
sensaciones, lógicamente, no pasaban de ser exaltaciones de un lector
apasionado, similares a las que sufren los espectadores de esos culebrones que
se pueden ver en la tele a la hora de la sobremesa, pero en otro contexto. O
quién no ha oído a alguien insultar al malvado que le ha destrozado el corazón
a la protagonista de alguna de esas series interminables. Sin embargo, la
fascinación que sentía por Lucía no me la había producido ningún otro personaje
de ninguna otra novela o película; llegué a sentir tan tremenda atracción por
ella que hasta se podría decir que me enamoré perdidamente de la creación de
Guacimara Robayna. Supongo que Lucía encarnaba, o más bien representaba, todo
lo que yo esperaba de una mujer y que ello, unido a mis dificultades para
entablar relaciones estables, había hecho incrementar mi pasión por una mujer
que en realidad no era más que un personaje de ficción. Yo era plenamente
conciente de eso pero al mismo tiempo pensaba que no tenía nada de malo este
extraño sentimiento, al fin y al cabo no hacía daño a nadie y tampoco nadie
tenía por qué enterarse nunca.
Pero
miren por dónde un día, concentrado en plena lectura, me encuentro entre las
páginas del libro la dirección del correo electrónico de Lucía, con una nota de
Guacimara Robayna en la que nos exhortaba a los lectores a escribir a la famosa
escritora. Eso sí que no me lo esperaba. Como comprenderán no iba a dejar pasar
la oportunidad y enseguida solté De Madrid al infierno para ponerme con
el ordenador. Le escribí a sabiendas de que no existía ningún destinatario,
pero mantenía la esperanza de que al menos Guacimara Robayna recibiría mi
carta; en ella me sinceré casi totalmente, como nunca lo había hecho con
ninguna mujer real, le expresé cuánto la admiraba y hasta me permití el lujo de
aconsejarle que pasara de aquel mediocre que sólo pensaba en sí mismo y en la
manera de convertirse en un gran escritor; en fin, que me extendí escribiéndole
todo lo que se me había pasado por la cabeza y lo que le hubiese querido decir
mientras leía la novela y la iba conociendo. Incluso le dije que me moría de
ganas de conocerla personalmente aunque sabía que ello no tenía ningún sentido,
pero, ya puestos a escribir una carta a un ser de ficción, por qué habría que
considerar el sentido de lo que le dijera.
Una
semana después de enviar la carta, me llevé una agradable sorpresa al abrir el
correo electrónico y encontrar una carta de Lucía. Desde que envié la carta
supuse que a esa dirección habrían llegado miles de mensajes y que no serían
contestados, pero allí estaba aquel correo para contradecir mis infundadas
sospechas. Después de leerla varias veces, sobre todo aquellos párrafos en los
que Lucía me agradecía mis elogios y donde me decía que estaría encantada de
conocerme personalmente, me puse rápidamente a escribirle de nuevo.
Desde entonces hemos seguido
carteándonos y con el paso del tiempo llegamos a intimar muchísimo, tanto que
puedo asegurarles que, al menos por mi parte, yo nunca había intimado tan
profundamente con nadie. Durante todo este tiempo he estado amándola en la
distancia y aunque ella nunca me lo ha dicho, yo creo que también, a su manera,
me ama, porque si no habría dejado de responder a mis apasionadas cartas hace ya
mucho tiempo. Pensarán ustedes que había llevado demasiado lejos mi pasión por
un personaje, pero a mí me parecía un juego inocente, aunque, si he de ser
franco, debo reconocer que encontraba algo oscuro en ello, pues sólo así se
explica que no le contara a nadie la correspondencia mantenida con Lucía.
Llevaba ya varios meses escribiéndome
con Lucía, cuando me enteré de que Guacimara Robayna venía a la isla a dar una
conferencia invitada por el área de literatura y mujer de la Universidad. Era
evidente que una visita de este calibre no podía pasar inadvertida en el
periódico, así que le supliqué al redactor jefe que me encargara hacerle la
entrevista. Al principio se mostró reticente, pues siempre que viene algún
escritor importante es él quien se encarga de entrevistarle, pero como mi
insistencia fue tanta y sobre todo porque sé que a él la literatura de
Guacimara Robayna no le gusta demasiado, incluso tengo para mí que la considera
una escritora procaz, prepotente y encima isleña, finalmente me concedió el
honor de que fuera yo quien la entrevistara. Concerté la entrevista con la
autora canaria que era la revelación de la narrativa en español de los últimos
años el día anterior a su conferencia, por la tarde, en la cafetería del hotel
donde se hospedaba. Como aquel lugar le pareció demasiado sobrio, fue ella
quien me propuso irnos a otro lugar más cálido, así que cogimos mi coche y nos
dirigimos a Las Canteras, a una de las tantas terrazas que hay con vistas a la
playa. Me parecía increíble verla sentada en el sillón desvencijado de mi
cochambroso y sucio coche, pero ella no pareció darle a esto ninguna
importancia.
La entrevista transcurrió con
normalidad, ella se mostró tan segura de sí misma como habitualmente,
arremetiendo contra los mitos creados en torno a la literatura, contra los
excesos de conservadurismo de la ortodoxia literaria y, sobre todo, contra los
gestores culturales que apartan a todos aquellos autores discrepantes de lo que
ellos consideran que deben ser los cánones estéticos universales. A pesar de su
elocuencia y afabilidad, al principio se mantuvo bastante distante, supongo que
porque tampoco le resultaban demasiado simpáticos los medios de comunicación,
pero con unas cervecitas y unas tapas, mientras contemplábamos cómo el sol se
sumergía en el mar, ambos nos fuimos relajando, el ambiente se fue distendiendo
y entre nosotros se entabló una fuerte empatía que percibíamos incluso cuando,
después de dar por finalizada la entrevista, quedamos los dos en silencio.
Era ya de noche cuando la alcancé de
nuevo a su hotel; antes de que se bajara del coche quise aprovechar la ocasión,
probablemente no volvería a tener otra y estaba convencido de que ella también
lo deseaba, de darle las gracias por haber respondido las cartas que yo le
había enviado a Lucía a la dirección que aparecía en la novela. Entonces me
miró con cara de sincera sorpresa, me dijo que no sabía de qué cartas le estaba
hablando y me aseguró que aquella dirección en realidad no existía, que sólo
había sido un guiño a los lectores, una pequeña trampa sin importancia. Me
quedé durante unos instantes, que a mí me parecieron eternos, sin capacidad de
reacción y luego, para salir de aquella situación tan embarazosa, le dije que
se trataba de una broma un tanto mal intencionada, que sólo quería saber si de
verdad se había tomado la molestia de responder a los lectores que habían
escrito a Lucía y que ésa era la única forma que tenía de averiguar la verdad,
pero que si le molestaba podía estar tranquila porque no lo publicaría. Ella me
miró con desprecio, me espetó que la había defraudado, que era igual que el
resto de los periodistas y se alejó del coche después de dar un soberano
portazo. Definitivamente, la empatía entre nosotros se había ido al carajo por
mi culpa, pero cómo decirle que el agradecimiento era del todo en serio y que
no sólo le había escrito cartas a Lucía sino que efectivamente éstas habían
tenido respuesta.
Aquella noche salí tarde de la
redacción terminando la entrevista y cuando llegué a casa lo primero que hice
fue mirar en el ordenador el archivo en el que guardaba todas las cartas que
Lucía me había enviado para comprobar algo de lo que ya estaba seguro, que las
cartas estaban allí. Como supondrán, no pude conciliar el sueño y me pasé toda
la noche dándole vueltas a aquel embrollo, tratando de encontrar una
explicación racional que no hallé. Así que al día siguiente acudí a la
conferencia con la esperanza de poder aclarar aquella situación con Guacimara,
iba dispuesto a decirle toda la verdad, incluso le iba a proponer que fuera a
mi casa y comprobara la lista de correos enviados y recibidos en los últimos
meses si no me creía. Pero ella estaba realmente ofendida y ni siquiera me
concedió un minuto, con lo que me fue imposible darle ninguna explicación.
Desesperado, esa misma noche volví a
escribir a Lucía para contarle lo que me había sucedido. Un par de días más
tarde recibí respuesta de ella donde me hizo saber que se había enfadado
bastante porque, en su opinión, yo no tenía que haberle dicho nada a Guacimara
sobre nuestra correspondencia, que aquello era un asunto entre nosotros dos y
que nadie tenía por qué saberlo. Por lo demás, el resto de la carta mantenía el
tono vitalista y alegre habitual, e incluso me felicitó por la entrevista. Ante
la insistencia de Lucía en que mantuviera en secreto nuestra relación, supuse
que en realidad era Guacimara quien me respondía a las cartas, que no quería
que su relación conmigo saliera a la luz, pero no alcanzaba a comprender por
qué entonces había actuado de una manera tan extraña la noche en que le hice la
entrevista, tal vez no se fiaba enteramente de mí, o quizás no fuera ella quien
me estuviera respondiendo. Sea como fuere estaba dispuesto a averiguar quién
estaba recibiendo las cartas que yo le escribía a Lucía y quién era la persona
que me escribía a mí.
Tenía un amigo en el periódico que a
su vez tenía otro amigo que trabajaba no sé exactamente dónde, ni quería
saberlo, el cual podía facilitarme el nombre del titular de cualquier dirección
electrónica, cosa que ya había hecho en otras ocasiones. Esto me costaría
cubrir un par de ruedas de prensa más y hacerle un par de trabajos a mi colega,
pero merecía la pena porque además, como les decía, ya me había dado buenos
resultados en otras ocasiones en las que, por motivos de trabajo, había tenido
que echar mano de estas artimañas. Al cabo de un par de días llegó la
información requerida por mí: el amigo de mi compañero de trabajo le había
confirmado que la dirección que yo le había dado no existía. Insistí en que
hablara de nuevo con él, que tenía que haber algún error, pero no había
posibilidad de que esto sucediera, de hecho mi amigo me sugirió que lo más
probable es que la dirección que yo le había dado no fuera correcta, quizás
alguna letra... Pero yo sabía que le había dado la dirección de Lucía, estaba
completamente seguro, así que le hice los trabajos acordados y le pedí que se
olvidara del tema, que no tenía importancia.
Desde entonces he seguido carteándome
con Lucía, no sé qué clase de ente es, o si en efecto el mundo literario que
inventamos tiene una existencia real paralela, lo que sé es que nunca antes
había amado tanto y no estaba dispuesto a renunciar al amor de mi vida, a mi
amor platónico en todos los sentidos, por temor a lo desconocido. Yo no era un
cobarde como el novio de Lucía y no la iba a defraudar. Poco me importa que
cuando comento que la literatura cambió mi vida nadie me escuche, o que cuando
alguien lo hace sea para reírse o para tratarme de pedante; sé que no puedo
contar a nadie a qué me refiero cuando digo que leer a Guacimara Robayna ha
sido determinante para mi existencia porque me tomarían por loco, tal vez si
algún día llego a ser un gran escritor me decida a contar al mundo lo que sé,
porque sólo a las estrellas se les permite decir estas cosas en serio sin
encerrarlas, ya que en esos casos se consideran extravagancias de genios.